“EL USO CORRECTO DE LA TECNOLOGÍA ES VITAL A FIN DE REUTILIZAR TÉCNICAS ANCESTRALES EN BENEFICIO DE AGRICULTORES EN SITUACIÓN DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA”

· Programa Ejecutor Sierra Azul promueve el uso de las cochas en cabecera de cuenca.
· Se desarrollará en toda la zona de cordilleras del país. En esta oportunidad se beneficia a más de 16,000 familias, actuando en paralelo contra el cambio climático.
· Tenemos el encargo del presidente Kuczynski y trabajando en línea con los dispuesto por el ministro Hernández, de llevar cada vez más apoyo a nuestros agricultores.
El programa Sierra Azul, gestionado a través del Ministerio de Agricultura y Riego del Perú, nació para financiar proyectos de infraestructura de riego, riego tecnificado y siembra y cosecha de agua. “Durante el primer año de gobierno se han concluido 209 obras y se están financiado 63 proyectos para irrigar 21,000 hectáreas que beneficiarán a más de 16,000 familias”, anotó Salomón, viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del Minagri.
Uno de los componentes principales de Sierra Azul es la siembra y cosecha de agua; técnica ancestral de los productores agrarios y ganaderos en las cabeceras de cuenca. “El estímulo económico a esta técnica ancestral constituye un paso hacia adelante en la lucha contra el cambio climático, el mismo que promueve una sinergia entre productividad y conservación, entre modernidad y tradición, que es clave en el desarrollo sostenible de nuestro país”, reafirmó Jaime Salomón.
Esta técnica, consiste en almacenar (cosechar) e infiltrar (sembrar) aguas provenientes de la lluvia para ser utilizadas en el consumo, la recuperación de pastos, los cultivos y la recarga de aguas subterráneas. Agregó el viceministro del sector que visita por estos días la ciudad de Arequipa: “La técnica de siembra y cosecha de agua necesita de zanjas que atrapen el agua de lluvia, que la empocen y la infiltren. También necesita de plantaciones que ayuden a la reforestación y la recuperación de pastos para los animales. La quinua, por ejemplo, es una planta llamadora de agua y que fortalece el suelo”.
Con el objeto de incentivar esta práctica, Sierra Azul ha ayudado a construir 100 cochas. Se trata de depósitos ancestrales elaborados comunitariamente, juntando piedras grandes y pequeñas, pastos húmedos, estiércol y arenilla. “Tenemos el encargo del presidente Kuczynski y trabajando en línea con los dispuesto por el ministro Hernández de llevar cada vez más apoyo a nuestros agricultores”, acotó, Jaime Salomón.
En ese sentido, precisó Salomón: “Estas cochas permiten almacenar suficiente agua para beneficiar a casi 10,000 familias, irrigando al mismo tiempo 6,938 hectáreas. Acompañan a las cochas 95 metros lineales de zanjas de infiltración, 90 mil plantones de quinua y pinos, así como un microreservorio de 120 mil metros cúbicos”.